ENSAYO DE LA PELÍCULA EL MÉTODO GRONHOLM
A continuación se hace un
análisis de la película “El método”, relacionando los veinte planteamientos de problemas en el
Desarrollo Organizacional.
La película es del área
laboral, trata de la selección de personal en una gran empresa española, al comenzar
la sala que se encuentra cerrada y hay 7 candidatos que deberán aceptar las
cláusulas del Método Grönholm y tienen que llenar un formulario, además deberán
realizar varias pruebas colectivas eliminatorias, con relación a la
argumentación de cada candidato ejecutivo, Nadie puede salir hasta que finalice
la selección.
Con relación a los objetivos
de las pruebas:
La primera prueba consistió
en descubrir quién de ellos era un falso postulante o “topo”
miembro del departamento de selección, comienzan presentándose, así que cada
uno comenzó a escuchar de manera atenta la información que proporcionaban cada
uno, aunque algunos decidieron no hacerlo por seguridad de la empresa que
pertenecen, dado a que su información posteriormente podía ser usada en su contra,
surgen competencia entre ellos poniéndose unos por encima de otros, surge
poder, otros intentan buscar el trabajo en equipo y de esa manera van
eligiendo según las habilidades de cada uno.
En la segunda prueba se les
pidió elegir a un líder por el grado de conocerse, se muestran la toma de
decisiones de cada uno de los candidatos, cuando se desarrolla la votación se
observa que algunos candidatos tratan de persuadir a los demás mostrando
“autoritarismo” sobre los demás, convenciendo a los demás para obtener sus
votos sin embargo el líder es elegido de manera democrática ya que cada uno de
los candidatos votan.
La tercera prueba consistió
en fundamentar la pertenencia de cada uno en un supuesto refugio, en donde cada
uno daba a conocer las estrategias y roles que desempeñaría para permanecer en
el, se manifestó la capacidad de liderazgo personal y profesional, de
igual manera, la forma en que hacían uso de la autoridad.
La cuarta prueba en un
juego de pelotas en el cual se evalúa la capacidad de tomar decisiones en
cuestión de segundos y habilidades de comunicación.
Con relación a los planteamientos:
Al comienzo de la película
se encuentra relación con varios planteamientos. Principalmente con el número 1:
El personal desconoce sus objetivos y metas de trabajo. “Solo se comprometen,
en el mejor de los casos, con su quehacer, pero no con los resultados de lo que
hacen”, el personal operativo de las áreas que conforman la empresa no está
enterado de las metas y objetivos que deben alcanzar. Desde que tienen que llenar el formulario se
observa que los candidatos sabían el
objetivo general de la prueba, pero no
saben que habilidades y aptitudes serán evaluadas, no sabían exactamente
el método que utilizarían para la selección. Desconocen lo que se va a realizar
en la sala de trabajo ideando subjetivamente que les están mintiendo, que podrían
estar grabando, que no tiene sentido reunirse de esa forma, que en realidad no
son candidatos, y con el desarrollo de la película se muestra que en realidad
no conocen las metas, objetivos y procedimiento de la selección; Al igual se
muestra el planteamiento 11, “ La comunicación en nuestra empresa es
deficiente; con frecuencia tenemos problemas por fallas debido a ello”, lo
cual se observa en la primera
eliminación de un participante, además las instrucciones de trabajo con
respecto a la realización de una operación no se comunican, así como sucedió
con los aspirantes al puesto a los cuales no se los dio instrucciones respecto
a lo que deberían hacer, la comunicación y la información no han sido fluidas,
por tanto los compromisos principales no se cumplen, en general no se toma en
cuenta las necesidades de comunicación para el diseño de la organización, sino
que se va generando en forma espontánea y arbitraria, pero de eso se trata el
método, observar cómo era el manejo de
la comunicación entre todos en la sala, para conocer cómo se comunicaban exactamente y saber
si será útil para mejorar la toma de decisiones, relación entre grupos y
solución de problemas de comunicación, constantemente había falta de respeto cuando no estaban de acuerdo con las opiniones de los participantes, la comunicación era mala por parte de los candidatos, también en la prueba cuatro los participantes restantes se comunicaban según el idioma que cada uno sabia, dos de ellos tenían habilidad de hablar y entender otro idioma, pero el tercer participante no tenía aptitud para hablar ni entender la plática de los otros participantes, terminan enojados porque ya el ambiente era tenso, la comunicación no era de acuerdo a la actividad ni los tres estaban bien involucrados.
También hay relación con el
planteamiento 2: No se atienden las verdaderas necesidades de capacitación,
“Los programas de capacitación no han dado los resultados esperados en mi
empresa”, se puede observar que la empresa multinacional cuenta con un sistema
adecuado para sus empleados, tienen designado al personal indicado según su perfil
académico, se muestra que “el topo” es un psicólogo infiltrado, del cual ellos
identifican que es el líder.
Con relación al
planteamiento 3: Se carece de recursos adecuados para hacer siempre un buen
trabajo. “El personal alega que carece de los recursos adecuados para hacer un
buen trabajo. En realidad en la selección del personal si cuentan con los
recursos y materiales adecuados para cumplir cada objetivo de cada prueba,
simplemente que por el clima que se forma en la sala ellos alegan lo contrario.
Con respecto al
planteamiento 4: Nos ha preocupado la presencia de la gente, pero no su
motivación, “En mi empresa la presencia de la gente es importante, pero falta
motivación”, se observa que durante la película que los candidatos al puesto se
encuentran altamente motivados ya que quieren quedarse con el puesto. Sin
embargo hay algunos más participativos y otros menos participativos.
Podemos observar que se
encuentra claramente el planteamiento 5: Existe un desprecio por el ambiente de
trabajo, en muchos casos solo se proporciona lo indispensable, “Las condiciones
de trabajo en mi empresa son seguras, pero el ambiente no es agradable”, con
respecto a este planteamiento se puede percibir que hay un ambiente tenso, no
hay respeto entre ellos, constante rivalidad, no hay acuerdos y orden.
Con relación al planteamiento
6: Existe un desprecio por el ambiente de trabajo, en muchos casos solo se
proporciona lo indispensable, “Las condiciones de trabajo en mi empresa son
seguras, pero el ambiente no es agradable”, en la empresa se utilizan sistemas adecuados
de reclutamiento, selección y contratación de personal. En esta película se
muestra como trama principal que existe un sistema de reclutamiento diferente a
muchas empresas. El entrevistador es ausente y la empresa se comunica con ellos
por medio de consignas en la PC, por lo que para permanecer en la sala el
requisito principal fue aceptar y cumplir las cláusulas del método. El
reclutamiento del personal en las empresas mexicanas es por medio de la
evaluación del perfil del candidato, y en la
película es por medio de pruebas, juegos, capacitaciones y son
extremistas, además buscan a los mejores competidores, se toman en cuenta los
comportamientos observados, además de que se busca que los valores coincidan
para ser leal a la empresa, como se puede observar con la tercera prueba donde
el objetivo es la expulsión del líder, aparece en el monitor un recorte de
periódico donde dice que la persona que habían elegido como líder había
traicionado a la empresa en la que trabaja anteriormente; por lo tanto la
empresa no solo busca un empleado con excelente currículum también busca que
los valores coincidan para ser leal a la empresa.
El estilo de dirección es
autoritario rígido y, en algunos casos, benevolente. “En mi empresa hay
problemas con el manejo del poder y autoridad, lo cual durante la segunda prueba
al elegir a un líder lo hicieron democráticamente, como se explicó al
principio.
Durante la selección del
personal también se muestra el planteamiento 8, propiciamos el individualismo
en el trabajo, “Carecemos de un verdadero trabajo en equipo; se ha fortalecido
el individualismo; las áreas cumplen pero en su conjunto NO”, esto se puede
relacionar porque cada uno de los participantes comienza a hablar sobre sus
habilidades y destrezas buscando ser el mejor en determinada área, además de los
comportamientos observados en cada uno de los personajes estaban
orientadas a generar comportamientos individualistas y a provocar la
desconfianza entre los aspirantes, en vez de evaluar sus aptitudes para
trabajar en equipo, también se le alega que aunque la instrucción fue trabajar
en equipo los candidatos al puesto, en la prueba número cuatro el
objetivo es eliminar a uno de los integrantes por lo que surgen rivalidades entre ellos,
compiten por el empleo demostrando sus diferentes habilidades y aptitudes. Algunos
integrantes se muestran renuentes a trabajar en equipo pero hay otros que si
tienen disponibilidad.
En la sala se muestra que el
planteamiento 10 se hace presente, tenemos gente obediente pero no
participativa, “Contamos con empleados cumplidos, pero es casa la participación”
se observa que los candidatos solo hacen lo que se les indicaba en cada una de
las pruebas, y habían unos que se mostraban poco participativos y rechazaban
cumplir por voluntad propia, sin embargo algunos otros sí colaboran aportando
su opinión para cumplir con el objetivo de la prueba.
La falta de reconocimiento
al personal es el planteamiento 12, “Nuestra gente se queja de que solo nos
fijamos en lo malo que hacen, pero cuando hacen algo bueno, ni quien les diga
nada, en este caso se observa que se reconocen sus esfuerzos y les indican
cuando no hacen lo debido, principalmente al iniciar la selección se les
felicita por llegar a esa etapa.
Según el planteamiento 13,
Falta de estandarización “El trabajo se hace por la experiencia del personal,
pero no tenemos nada por escrito y con frecuencia se cometen errores”: Se
detecta que la empresa contaba con estandarización pues tenían documentados sus
procesos y operaciones a través de políticas, normas, métodos de trabajo y de
selección. Claramente se observa por el método utilizado para la selección del
personal, cuentan con formularios, y software que benefician la selección.
Se detecta que la falta de
integración entre el personal y con la organización se describe en el
planteamiento 15, “El personal no se siente integrado o identificado con su
empresa ni con el grupo al que pertenece, y así lo perciben sus compañeros y
jefes”, durante las diferentes pruebas se mostraba la falta de integración
entre candidatos, algunos mostraban
resistencia para presentarse, no querían decir el lugar donde trabajaban
anteriormente, y a la hora de descubrir al topo entre ellos desconfían y no
existe confianza ni integración, existe rivalidad, diferencias, no hay trabajo
en equipo y mala comunicación.
En la empresa mediante el
método que llevaban querían evitar problemas de falta de control de los
procesos que se menciona en el planteamiento 16, pues para lograr ese proceso se
evaluaron sus habilidades mediante las pruebas y ese control de los procesos se
vio manifestado cuando lograban siempre el objetivo de las prueba.
De acuerdo al planteamiento 18 es normal desarrollar
habilidad competitiva, pues así obtienen capacidad para ser creativos,
innovadores, vender, ofrecer sus servicios, ir por el cliente sin necesidad que
el cliente llegue a ellos, habilidades que sólo se veían reflejadas en el
último aspirante, el cual ocupo el puesto de ejecutivo, por ser positivo,
entusiasta, atento, respetuoso, apto para el puesto, audaz, intelectual y hábil.
Para concluir el método Grönholm, de selección de personal es bueno, estratégico,
estandarizado, organizado y tecnológico, para mi punto de vista le añadiría que
antes de comenzar la selección del personal, los objetivos sean claros,
comunicados, entendibles y que constantemente se les recuerde para tenerlo en
cuenta, es una manera astuta de seleccionar al personal, ya que se observa las
estrategias de cada uno, las habilidades y aptitudes que desarrollan como
personas y su relación entre grupos, la tolerancia a estar encerrados, aceptar
y cumplir las cláusulas del método para luchar por un puesto de trabajo,
promueve el individualismo, el liderazgo, la sobrevivencia, participación,
respeto, fomenta la comunicación, identifica posturas y trabaja con la
competitividad que requiere ese puesto de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario